De las recuperadas pinturas murales de Santa María a la policromía oculta de la portada de San Vicente, arte para pararse a observar… y disfrutar de una insólita mezcla de estilos
Siempre estuvieron ahí, pero el tiempo, el descuido y el deterioro las hicieron ocultas a ojos de los zamoranos. Se trata de pinturas y esculturas únicas, asociadas al singular arte románico de Zamora. Seguir leyendo Cinco joyas del románico de Zamora que desconocías→
Los historiadores Sergio Pérez y Rubén Fernández atribuyen a un taller de la Catedral de León algunas de las mejores esculturas góticas de principios del siglo XIV en Zamora
Una parte de las esculturas que adornan la Catedral de León -una de las joyas góticas del país- encontraron reflejo en obras mayúsculas de la diócesis de Zamora. No fue casualidad. La misma escuela que dio forma a vírgenes y santos en la tierra vecina se trasladó a la provincia en el siglo XIV para repetir un mismo estilo, excelso en la ejecución. Es una de las sorpresas del estudio elaborado por el historiador zamorano Sergio Pérez y su colega Rubén Fernández Mateos, quienes coincidieron años atrás en la Fundación Santa María la Real. Aquella cuadrilla de artistas tenían un líder al que han dado en llamar el «maestro de la Calva» por ser la Virgen de la Majestad de la Seo zamorana obra primigenia y carismática. Seguir leyendo El avezado «maestro de la Calva»→
Mensajes, símbolos, significados, belleza… En nuestro perfecto siglo XXI continuamos rodeados de un legado mágico que se erigió hace muchas centurias para instruir, adoctrinar, enseñar o manipular a los hombres de la época. En cambio, rara es la vez que nos paramos frente a los detalles de un capitel, el mensaje de una pintura o las huellas de un edificio. Todas esas singularidades nos quieren decir algo: debemos pararnos y pensar qué puede ser.
En el significado del patrimonio medieval figura su poder seductor. En el año 2013, cuando informaba de una visita de escolares a la iglesia de Santa Lucía de Zamora para La Opinión-El Correo, observé cómo los niños no paraban de hacer preguntas acerca de lo que veían, maravillados por esa cantidad de signos encriptados. Lejos del sopor de una interminable clase de Historia, los alumnos se interesaban por todo, lamentando su ceguera iniciática en este mundo. Titulaba aquel reportaje «Jóvenes tras el código románico». Aquel título me dio la idea para crear esta página o blog, donde almacenar y compartir todas mis investigaciones en el maravilloso mundo medieval. Seguir leyendo El porqué de El Código Románico→