MNAC y Prado, viaje en el tiempo al mejor románico rural

Los museos de Barcelona y Madrid atesoran una de las mejores colecciones de pinturas murales, recreadas en bóvedas que nos permiten conservar joyas abocadas a la desaparición

¿Una iglesia románica dentro de un museo? Esta es la mágica fórmula elegida por espacios como el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) o el Museo del Prado para recrear el arte románico tal cual fue creado en los siglos iniciales del segundo milenio, de la misma forma que fue disfrutado por nuestros antepasados desde la Edad Media, con la misma fuerza que evangelizó a los cristianos de la época y cultivó el fervor en almas necesitadas de guía espiritual. La propuesta permite disfrutar hoy de las pinturas murales de la iglesia segoviana de Maderuelo, del magnífico Pantocrátor de San Clemente de Taüll o de las antiguas ilustraciones del monasterio de San Pedro de Arlanza.

MNAC 4
San Clemente de Taüll, obra maestra del MNAC

Seguir leyendo MNAC y Prado, viaje en el tiempo al mejor románico rural

El Monte de las Ánimas, una ruta repleta de arte

Del monasterio de San Juan del Duero a la ermita barroca de San Saturio, el camino que condenó a los jóvenes Alonso y Beatriz en la leyenda de Bécquer

Claustro San Juan de Duero 2
Arcadas del claustro de San Juan del Duero

«Atad los perros, haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas». Como Bécquer hace siglo y medio, escucho la leyenda soriana camino del abrupto monte, imaginando inquieto qué me encontraré junto la orilla del Duero. Es un día de otoño, los árboles amarillean, el caudal del río desciende con un ritmo monótono y tranquilo y se acerca el día de Todos los SantosSeguir leyendo El Monte de las Ánimas, una ruta repleta de arte

El calendario atrapado en la piedra de San Claudio

Escenas vitales como la poda, la siembra, la matanza del cerdo o el festín navideño se suceden en la portada del templo zamorano vinculado al Duero en un mensario del siglo XII

San Claudio 2
Las escenas, desdibujadas por el tiempo, en las dovelas de la portada de San Claudio.

J. M. S. La fragilidad de la arenisca impide apreciar, en todo su esplendor, el calendario de piedra que esconde la portada de San Claudio de Olivares en Zamora. La preocupación por el tiempo y la emergente sociedad urbana, que va imponiéndose a la rural, explican el mensario que ilustra las arquivoltas del austero templo junto al Duero, conocido y reconocido por su papel la noche del Miércoles Santo en el ritual de la Hermandad de Penitencia, que desfila por las calles del barrio y del casco histórico para rendir culto al Cristo del Amparo. Seguir leyendo El calendario atrapado en la piedra de San Claudio

Las canteras de Villamayor y el claustro de Palamós

El anticuario Ignacio Martínez adquirió una cantidad variable de piedra arenisca en las canteras de Salamanca: los expertos de la zona valoran la operación

J. M. S. La valoración de distintos expertos en piedra y construcción así como los análisis practicados hasta la fecha por los arqueólogos permiten afirmar, con toda seguridad, que el material del claustro de Palamós es piedra arenisca «tipo Villamayor» y que la procedencia concreta de los sillares empleados radica, precisamente, en las canteras de Villamayor, a tan solo cinco kilómetros de Salamanca. La extracción del material en la localidad de la Armuña se remonta a la Edad Media, lo que convierte esta zona en el origen de la materia prima de los principales edificios históricos de Salamanca, con la Catedral a la cabeza.

Villamayor I
El ingeniero Antonio Áreas muestra la zona incluida en el Hábitat Minero de Villamayor (Salamanca)

Seguir leyendo Las canteras de Villamayor y el claustro de Palamós

Cinco joyas del románico de Zamora que desconocías

Pinturas de Santa María la Nueva

De las recuperadas pinturas murales de Santa María a la policromía oculta de la portada de San Vicente, arte para pararse a observar… y disfrutar de una insólita mezcla de estilos

Siempre estuvieron ahí, pero el tiempo, el descuido y el deterioro las hicieron ocultas a ojos de los zamoranos. Se trata de pinturas y esculturas únicas, asociadas al singular arte románico de Zamora. Seguir leyendo Cinco joyas del románico de Zamora que desconocías

El avezado «maestro de la Calva»

Virgen de la Calva

Los historiadores Sergio Pérez y Rubén Fernández atribuyen a un taller de la Catedral de León algunas de las mejores esculturas góticas de principios del siglo XIV en Zamora

Una parte de las esculturas que adornan la Catedral de León -una de las joyas góticas del país- encontraron reflejo en obras mayúsculas de la diócesis de Zamora. No fue casualidad. La misma escuela que dio forma a vírgenes y santos en la tierra vecina se trasladó a la provincia en el siglo XIV para repetir un mismo estilo, excelso en la ejecución. Es una de las sorpresas del estudio elaborado por el historiador zamorano Sergio Pérez y su colega Rubén Fernández Mateos, quienes coincidieron años atrás en la Fundación Santa María la Real. Aquella cuadrilla de artistas tenían un líder al que han dado en llamar el «maestro de la Calva» por ser la Virgen de la Majestad de la Seo zamorana obra primigenia y carismática. Seguir leyendo El avezado «maestro de la Calva»

El porqué de El Código Románico

Mensajessímbolossignificadosbelleza… En nuestro perfecto siglo XXI continuamos rodeados de un legado mágico que se erigió hace muchas centurias para instruir, adoctrinar, enseñar o manipular a los hombres de la época. En cambio, rara es la vez que nos paramos frente a los detalles de un capitel, el mensaje de una pintura o las huellas de un edificio. Todas esas singularidades nos quieren decir algo: debemos pararnos y pensar qué puede ser.

Santa Juliana

En el significado del patrimonio medieval figura su poder seductor. En el año 2013, cuando informaba de una visita de escolares a la iglesia de Santa Lucía de Zamora para La Opinión-El Correo, observé cómo los niños no paraban de hacer preguntas acerca de lo que veían, maravillados por esa cantidad de signos encriptados. Lejos del sopor de una interminable clase de Historia, los alumnos se interesaban por todo, lamentando su ceguera iniciática en este mundo. Titulaba aquel reportaje «Jóvenes tras el código románico». Aquel título me dio la idea para crear esta página o blog, donde almacenar y compartir todas mis investigaciones en el maravilloso mundo medieval. Seguir leyendo El porqué de El Código Románico

Periodismo del Patrimonio, la Historia y la Cultura