El autoexpolio del patrimonio español

Cuando España malvendió su arte

Un viaje más allá de las piedras románicas, para conocer como el país se deshizo voluntariamente de una parte clave de su legado artístico, desde pinturas de primer orden a tapices flamencos, artesonados o marfiles

Sepulcro de doña Mencía Enríquez de Toledo, hoy en la Hispanic Society of America.

La incapacidad del Estado, la connivencia de la Iglesia, la inagotable ambición económica de los anticuarios, la ignorancia de la sociedad española y el desmedido interés de Estados Unidos por el pasado hispano crearon un cóctel explosivo que derivó en el «expolio legal» y la marcha de algunos de los tesoros románicos más importantes del país.

¿Sabías que la portada románica de San Miguel de Uncastillo, hoy en el Museo de Boston, se utilizó durante años como puerta de un garaje?, ¿que los tapices flamencos que atesoraba España se quemaban para extraer sus hilos de oro y plata?, ¿que el patio renacentista del castillo de Vélez-Blanco está hoy en el Metropolitan de Nueva York porque su último dueño lo vendió a los americanos, víctima de las deudas por el juego?
En estas páginas, José María Sadia emprende un viaje apasionante y perversamente seductor por los entresijos de la venta masiva de los tesoros españoles, en una aventura a ritmo de «thriller» por los detalles de los miles de operaciones de «autoexpolio» de valiosísimas obras artísticas que parecerían ciencia ficción, de no estar rigurosamente documentadas. Una obra, en definitiva, sobre una pérdida irreparable que removerá la conciencia del lector y le hará reflexionar sobre los verdaderos culpables del expolio de nuestro pasado.

«El periodista José María Sadia conoce esta historia como nadie y aquí la cuenta sin tapujos, para sorpresa de unos y vergüenza de otros»

Nacho Ares. Director de Ser Historia

«Conservación del patrimonio y coleccionismo pueden convivir perfectamente, pero a veces se han cruzado barreras que solo pueden explicarse por la falta de concienciación, educación y puesta en valor de nuestro pasado. El periodista José María Sadia conoce esta historia como nadie y aquí la cuenta sin tapujos, para sorpresa de unos y vergüenza de otros». NACHO ARES, director de Ser Historia.

El ensayo habla del oscuro mundo de las antigüedades en el primer tercio del siglo XX, el expolio de numerosos bienes artísticos del país y el viaje de algunos de ellos a Estados Unidos, donde se conservan en algunos de sus museos más importantes. Asimismo y por primera vez, un trabajo periodístico —disponible desde el pasadomartes, 27 de junio— reúne el relato de los herederos de las tres familias implicadas en la trama de Palamós: los Martínez, los Ortiz y los Engelhorn

¡Consíguelo aquí!


Título: «El autexpolio del patrimonio español. Cuando España malvendió su arte».

Autor: José María Sadia

Editorial: Almuzara

Publicación: 2022

Periodismo del Patrimonio, la Historia y la Cultura

A %d blogueros les gusta esto: