Un grupo de profesores y estudiantes reivindica la consolidación del románico rural en Soria para evitar la ruina total de casimedio centenar de templos
Iglesia de San Bartolomé en La Barbolla, Soria. Románico sin techo
Igual que hay personas que no tienen hogar, hay iglesias románicas que carecen de lo más elemental para poder sobrevivir. Es el llamado románico «sin techo”, que ha inspirado en la provincia de Soria un nuevo colectivo que pide auxilio para unos 40 templos que están a punto de desaparecer, si no se hace nada. Pero, incluso con la ayuda económica —de alcanzarla— el problema es aún más serio. Necesitan una cesión de los edificios por parte de su propietaria, la Iglesia, y un uso que garantice su futuro.
Crucificado de Fernando I y doña Sancha, hoy en el MAN. C. R.
La primera escultura de un Crucificado en los reinos hispanos es una obra maestra fabricada en marfil -testimonio de la falsa austeridad del arte románico- que hoy se conserva el Museo Arqueológico Nacional
El reciente hallazgo de una columna renacentista en una tienda de ropa del centro de Zamora recuerda otras búsquedas detectivescas, como la de parte del conjunto tardorrománico de Salamanca, disperso entre la ciudad del Tormes, Barcelona y Madrid
La controvertida estrategia del historiador para que el arte no acabara en manos de coleccionistas y museos extranjeros restó reconocimiento a una de las figuras más potentes en la cultura catalana y española del siglo XX
Retrato de Josep Pijoan en el siglo XIX, a cargo de Joaquim Torres-García. MNAC.
Quizá su carácter controvertido, polémico, tan valiente como temerario, le han restado méritos a Josep Pijoan para ser coronado como una de las figuras que más han aportado al conocimiento y la divulgación del arte en general, y del pasado cultural de Cataluña en general. Pijoan (Barcelona, 1881-Lausana, Suiza, 1863) fue el impulsor de una de las obras de divulgación artística más reeditadas e internacionales, Summa Artis, así como de las instituciones clave para entender la cultura catalana: el Instituto del Patrimonio Catalán y la Biblioteca de Cataluña.
Imagen de la cubierta y contraportada de «El románico español».
Más que una guía al uso del arte románico -habiendo, com hay, trabajos muy depurados en este sentido- «El románico español» ha apostado por diferenciarse en el mercado editorial, ofreciendo al lector una «aventura constante» a través del patrimonio de España y su evolución en los dos últimos siglos.
Los vecinos de San Esteban de Gormaz descubren los restos de la “iglesia vieja”, desaparecida hace un siglo, en una finca de lujo en venta en Camprodón, Girona
Un relieve del monasterio de Sant Pere de Rodes es la pieza estrella de la interesante colección de escultura románica, pilar fundamental del Museo Marès del Barrio Gótico de Barcelona