«El románico español», un viaje en el tiempo por
el descubrimiento y el expolio de los últimos
enclaves románicos de España
El periodista José María Sadia explora en su segundo libro (editorial Almuzara) las circunstancias, historias y personajes que dieron luz a edificios tan emblemáticos como Sant Climent de Tahull, San Baudelio de Berlanga o San Juan de la Peña

Siglo XIX. Bajo una novedosa denominación, arte románico, comienzan a bautizarse iglesias, monasterios y catedrales que conservan la esencia de la Europa de la Edad Media. En nuestro país, una serie de «Quijotes» exploran los enclaves más recónditos para dar a conocer las últimas obras maestras, ignoradas por el gran público, tratando de desvelar sus secretos. Con un arma de potencial desconocido —la fotografía— logran cautivar el interés social, pero también atraer la mirada de anticuarios, mercaderes y magnates. Una circunstancia que terminará siendo fatal para algunos de nuestros monumentos, que terminaron viajando en barco rumbo a Estados Unidos.

“El románico español” es un viaje en el tiempo y en el espacio por la geografía de España, buscando, investigando, rescatando historias increíbles que han permanecido ocultas durante más de un siglo. ¿Por qué el Tribunal Supremo ayudó al marchante León Levi a sacar del país las pinturas de San Baudelio de Berlanga? ¿Qué técnicas de dudosa moralidad empleó Josep Pijoan para rescatar piezas maestras en Cataluña? ¿Por qué el Estado español envió a Nueva York el ábside de la iglesia de un pequeño pueblo segoviano? ¿Cómo pudieron robar universitarios americanos en San Francisco las piedras de un monasterio de Guadalajara?
Lejos de componer un libro convencional sobre Historia o Arte románico, el periodista José María Sadia narra en primera persona los detalles de investigaciones que lo han guiado por Castilla y León, Aragón o Cataluña a largo de cientos de kilómetros. Con un lenguaje casi de novela, Sadia reúne impresiones personales junto la opinión de algunos de los mayores expertos del país en Historia del arte o Arquitectura, con el claro objetivo de trasladar al lector la emoción de explorar nuestro pasado.
«El románico español» puede considerarse la continuación o segunda parte de «El último claustro» (Milenio, 2017), el único libro de divulgación general que aborda el descubrimiento y enigmas del llamado claustro de Palamós.
Con esta obra, José María Sadia da un paso más en la divulgación del arte románico, con la intención de romper la barrera que separa al gran público del conocimiento real de nuestro legado, hasta ahora solo accesible a través de trabajos especializados que escapan al concepto de divulgación. Desde 2015 el periodista recorre la geografía del románico a través de su blog «El código románico» (www.josemariasadia.net), un espacio que ya es habitual en el programa de radio Ser Historia, que conduce Nacho Ares.
El libro se encuentra disponible en las librerías, en la página web de la editorial Almuzara (www.almuzaralibros.com) y en los principales canales de venta online.
Título: «El románico español. Grandeza, misterios, códigos y expolios».
Autor: José María Sadia.
Editorial: Almuzara.
Fecha de publicación: Octubre de 2020.
Email: josemaria.sadia@gmail.com / Teléfono: 695 69 61 60.