La iglesia, único vestigio de un antiguo monasterio del siglo XI, es el arquetipo del primer arte internacional y uno de los edificios españoles más importantes junto a Compostela, Jaca o San Isidoro en León

La iglesia, único vestigio de un antiguo monasterio del siglo XI, es el arquetipo del primer arte internacional y uno de los edificios españoles más importantes junto a Compostela, Jaca o San Isidoro en León
El monasterio situado en el cabo de Creus (Gerona) sobrevive a las guerras, el saqueo, el expolio y el paso del tiempo, y muestra sus secretos un milenio después de la consagración de su iglesia (1022-2022)
Los templos situados en la comarca oscense del Alto Gállego forman un conjunto originalísimo, con mezcla de diferentes estilos, cuyo redescubrimiento y puesta en valor cumple ahora un siglo
Las iglesias de Serrablo (Huesca) forman uno de los conjuntos mozárabes o protorrománicos más singulares de nuestro país. Se trata de una serie de templos —suele hablarse de unos 15 edificios que pueden visitarse en una ruta en uno o dos días— que están situados entre las localidades de Sabiñánigo y Biescas, en el valle oscense del Alto Gállego. Quizá hoy no hablaríamos de ellas, de no ser por que un investigador, Rafael Sánchez Ventura, las puso en el mapa en el verano de 1922, es decir, hace exactamente un siglo. Entonces, el estudioso se encontró un repertorio de iglesias que compartían una serie de elementos constructivos comunes —como el empleo del arco de herradura y sus elevadas torres con influencias árabes (en el caso de San Pedro de Lárrede, su torre se erige simulando un clásico mirarete—, que se encontraban, muchas de ellas, al borde de la ruina.
Seguir leyendo Las iglesias de Serrablo (Huesca), enigmas sin respuesta tras un siglo de investigaciónLa primera escultura de un Crucificado en los reinos hispanos es una obra maestra fabricada en marfil -testimonio de la falsa austeridad del arte románico- que hoy se conserva el Museo Arqueológico Nacional
Seguir leyendo Marfiles románicos y la suntuosa herencia del arte musulmán: el Crucificado de Fernando y doña SanchaThe Cloisters exhibe en Nueva York el ábside de la iglesia segoviana, trasladada en los años cincuenta en un ridículo intercambio de Estados Unidos con España, que aceptó varias pinturas de San Baudelio como pago
En 1925 el Metropolitan de Nueva York dio los primeros pasos para crear una especie de sucursal de arte medieval, un monasterio inventado en el que insertar claustros, capillas y esculturas románicas para dejar boquiabierto al visitante, en un país de tan reciente fundación que ignoraba dónde estaba en la Edad Media. El complejo, de estilo neolombardo, fue casando sus piezas para abrir sus puertas a finales de los años treinta. Pero faltaba un elemento capital: una iglesia en la que rezar. Hoy The Cloisters organizan una exposición sobre el pasado del arte hispano.
Seguir leyendo Réquiem por San Martín de FuentidueñaThe Cloisters sitúa en la capilla segoviana del museo objetos de distintos estilos y materiales de los siglos XI y XII | El fresco del dromedario de San Baudelio, entre tejidos, marfiles y manuscritos
El museo MET The Cloisters de Nueva York acaba de inaugurar la muestra temporal “España, 1000-1200: el arte en las fronteras de la fe” en el espacio del ábside de Fuentidueña (Segovia), trasladado a Estados Unidos en 1958. La exposición reúne un conjunto de obras que “dan testimonio de la diversidad del arte medieval español”, mezclando materiales, estilos y distintas creencias religiosas.
Seguir leyendo El ábside de Fuentidueña del MET, sede de una exposición sobre el intercambio cultural en España entre cristianos y musulmanesSeguir leyendo Maderuelo, de establo a sala en el Museo del Prado