The Cloisters sitúa en la capilla segoviana del museo objetos de distintos estilos y materiales de los siglos XI y XII | El fresco del dromedario de San Baudelio, entre tejidos, marfiles y manuscritos

El museo MET The Cloisters de Nueva York acaba de inaugurar la muestra temporal “España, 1000-1200: el arte en las fronteras de la fe” en el espacio del ábside de Fuentidueña (Segovia), trasladado a Estados Unidos en 1958. La exposición reúne un conjunto de obras que “dan testimonio de la diversidad del arte medieval español”, mezclando materiales, estilos y distintas creencias religiosas.
La nueva propuesta de la sección medieval del Metropolitan incide en uno de los temas que más admiración han causado entre los estadounidenses: la convulsa Edad Media española y la forzada convivencia en el territorio entre cristianos y musulmanes. Así queda demostrado en la cronología, del siglo XI al XII, “una época crucial en la historia del medioevo español: una era que atravesó grandes cambios en el equilibrio de poder entre líderes cristianos y musulmanes”.
La propuesta incide en uno de los temas que más admiración han causado entre los estadounidenses: la convulsa Edad Media española y la forzada convivencia en el territorio entre cristianos y musulmanes
Una de las conclusiones que pretende trasladar la exhibición al visitante es que, pese a la división política del país, la vertiente cultural mostró todo lo contrario, el intercambio. “Al explorar la manera en la que artistas y mecenas de la época recurrían a varias fuentes de inspiración e intercambiaban las tradiciones visuales de diferentes religiones, la exposición España, 1000–1200: el arte en las fronteras de la fe exhibirá la riqueza y la complejidad de la interacción entre credos”.

Así pues, la palabra frontera aquí muestra un significado ambivalente, que al mismo tiempo, “separa y conecta”. En suma, la propuesta establece un diálogo entre “los tejidos de seda, los tallados en marfil, los manuscritos iluminados, los frescos y las esculturas monumentales que se exhiben en este evento revelarán un pasado dinámico e interconectado que a menudo se refleja en el presente”.
La muestra estará abierta hasta el próximo enero y tiene como sede un espacio muy simbólico: el ábside de Fuentidueña. Este hecho es muy sensible a ojos de los españoles, dado que explora una herida aún abierta: el intercambio del ábside del pueblo segoviano en 1958 y el retorno, como contraprestación, de seis fragmentos de las pinturas de San Baudelio, que hoy figuran en el Museo del Prado.
Si te ha interesado, sigue leyendo…
REPORTAJE: El gran secreto de San Baudelio
El autor José María Sadia revela en «El autoexpolio del patrimonio español» cómo el saqueo llegó a todas las artes
El autoexpolio del patrimonio español de José María Sadía es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra en la que el autor lleva a cabo un prolijo estudio de investigación en el que desvela los entresijos del “saqueo” y la venta masiva a la que fueron sometidos muchos de…
San Martín de Frómista, el faro del románico palentino
La iglesia, único vestigio de un antiguo monasterio del siglo XI, es el arquetipo del primer arte internacional y uno de los edificios españoles más importantes junto a Compostela, Jaca o San Isidoro en León
San Pedro de Roda: esplendor, ruina y recuperación
El monasterio situado en el cabo de Creus (Gerona) sobrevive a las guerras, el saqueo, el expolio y el paso del tiempo, y muestra sus secretos un milenio después de la consagración de su iglesia (1022-2022)
Un comentario en “El ábside de Fuentidueña del MET, sede de una exposición sobre el intercambio cultural en España entre cristianos y musulmanes”