Cinco joyas del románico de Zamora que quizá no conozcas

magos-en-el-capitel-de-santo-tome
Capitel de los Reyes Magos en Santo Tomé. La Opinión de Zamora.

De las recuperadas pinturas murales de Santa María a la policromía oculta de la portada de San Vicente o los capiteles de Santo Tomé, arte para pararse a observar… y disfrutar

Siempre estuvieron ahí, pero el tiempo, el descuido y el deterioro las hicieron ocultas a ojos de los zamoranos. Se trata de pinturas y esculturas únicas, asociadas al singular arte románico zamorano. En este primera entrega, viajamos de Santa María a San Vicente, joyas descubiertas que merecen una visita.

  1. Las pechinas de Los Remedios, del románico al barroco

san-gregorio

Al entrar en la ermita de Los Remedios —clausurada salvo en momentos específicos como la romería de La Concha— basta con situarse en la nave central, frente al presbiterio, y alzar la vista para observar las magníficas pinturas que decoran las pechinas, el encuentro entre la cúpula circular y la estructura del templo. Durante la recuperación de las pinturas escondidas en estos «huecos», los restauraciones se sorprendieron de la calidad de los retratos de los doctores de la iglesia, ejecutadas ya durante la época barroca. Parece hubo distintos pinceles. El más diestro, correspondiente al maestro, reflejó a san Ambrosio y a san Gregorio. De menor calidad, las pinturas de san Agustín y san Jerónimo.

 

  1. Las «sorprendentes» pinturas murales góticas de Santa María

santa-maria-la-nueva-2

El programa cultural Zamora Románica ha puesto en valor una de las joyas artísticas más desconocidas: las pinturas murales de la sacristía de Santa María la Nueva. De estilo gótico, fueron realizadas en siglo XIV, la obra completa cuenta de forma cronológica la vida de la Virgen, la infancia de Jesús y el preludio de la Pasión. Entre las escenas, existe una especialmente enigmática. El historiador zamorano Sergio Pérez la identifica con una secuencia no representada en todo el país: el martirio de Zacarías, quien dio su vida por salvar a su hijo, el Bautista, perseguido por Herodes al entender que se trataba del nuevo Mesías.

  1. Los capiteles «gigantes» de Santo Tomé

magos-en-el-capitel-de-santo-tome

Se trata de uno de los escasos ejemplos de escultura de alto nivel del románico de Zamora, junto a la portada del Obispo en la Catedral o el sepulcro de La Magdalena. Los capiteles de Santo Tomé son desconocidos por muchos, aunque perseguidos por los expertos que se acercan a la sede del actual Museo Diocesano solo para contemplar relieves de excelente factura en cestas de tamaño gigante. Como ejemplo, la escena que recoge la entrega de los presentes de los Magos a Jesús, pensada para ser contemplada desde distintos ángulos: tres reyes a la izquierda, otros tantos a la derecha.

 

  1. Un dragón dormido en Santa María

dragon

Nadie conocía al dragón de Santa María porque desde mucho tiempo atrás dormía bajo la cubierta del templo. La restauración de la estructura permitió identificar el antiguo artesonado medieval. La convivencia entre cristianos y musulmanes dio lugar a obras como esta, en la segunda mitad del siglo XIV. Junto al dragón, las pinturas de escenas fantásticas protagonizadas por animales y seres mitológicos junto a la típica decoración vegetal del estilo mudéjar. Los restos de la techumbre se pueden hoy ver en el espacio de la torre de la iglesia, en un pequeño museo.

  1. La portada (policromada) de San Vicente

SAN VICENTE PORTON
LOCAL

Rojo, amarillo y verde. Estos son los tonos más evidentes de la portada de San Vicente, una auténtica joya que ha pasado desapercibida durante años debido a la erosión y la deficiente conservación. Las arquivoltas acaban de recuperar su antiguo esplendor con colores, sí. Porque la mayor parte de los relieves exteriores durante la etapa románica se pintaban de diferentes y llamativos tonos, para sorpresa de los deudores de un estilo oscuro, austero. Cualquiera puede observar la nueva cara de la iglesia de la plaza del Fresco y pararse a admirar esta obra de arte levantada en el siglo XII.

Un comentario en “Cinco joyas del románico de Zamora que quizá no conozcas”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s