El hiriente caso de las ruinas de Arlanza

Arlanza.jpg
Vista del Monasterio de San Pedro de Arlanza en invierno.

Exclaustración, expolio, fuego y codicia están detrás del proceso de ruina del monasterio de San Pedro, donde confluía la práctica religiosa y el poder secular de Castilla. Sus restos son deudores de un lejano pasado de esplendor.

El proceso de desamortizaciones llevado a cabo en el siglo XIX está detrás de la dispersión de gran parte de nuestro patrimonio. A raíz de las exclaustraciones, el legado de siglos anteriores se dividió en tres tipos de edificios: aquellos que lograron sobrevivir al trance, los que lo hicieron a medias y aquellos que, desafortunadamente, desaparecieron del mapa. Entre los segundos, quizá uno de los casos más paradigmáticos sea el del bellísimo monasterio de San Pedro de Arlanza, en el que se reunieron, no solo ya la importancia religiosa de los monasterios de la época, sino el símbolo del poder secular, en este caso, de Castilla. Las sucesivas desgracias se cebaron con San Pedro de Arlanza, edificio hoy en ruina en un valle de Hortigüela (Burgos), que invita a disfrutar de lo que queda y elucubrar con lo que un día fue.

Portada San Pedro de Arlanza.jpg
Puerta de la antigua iglesia de Arlanza. Foto MAN

El punto de inflexión en la vida del conjunto tuvo lugar en 1835, con una desamortización que invitó al expolio a los más ávidos de negocio en un paraje apartado de los núcleos urbanos, un buen lugar de retiro para los monjes. Ante tal situación, fueron trasladadas las tumbas de Fernán González y doña Sancha y, posteriormente, se retiraron elementos que harían dos viajes. El primero, un sepulcro románico que terminaría en la Catedral de Burgos. El segundo, hoy a la vista de miles de personas cada día, integrado en el Museo Arqueológico Nacional (MAN): la portada de la iglesia medieval.

El dibujante e investigador Miguel Sobrino abunda en los detalles de las desgracias del edificio con algunos datos ilustrativos. «Durante la segunda mitad del siglo XIX, puesto en manos de unos propietarios indiferentes, el abandono fue llenándolo de goteras y de cascotes, hasta que el trazado de la carretera que discurre por su costado acarreó voladuras y rellenos, para los que se utilizaron sin miramientos sillares de la iglesia»*.

Un incendio culminó la etapa de desgracias, a la que estuvo a punto de sumarse otra más: la construcción de un pantano que hubiera puesto el monasterio contra las cuerdas.

Arlanza interior.jpg
Interior del edificio. C. R.

Toda una lástima. San Pedro de Arlanza era (todavía es, aunque en franco deterioro) uno de los ejemplos más interesantes de la época. Hoy solo podemos imaginar cómo fue la iglesia original del siglo XI. Las nuevas modas cambiaron los espacios y la decoración con elementos góticos y, posteriormente, barrocos.

En la visita a las montañas de Hortigüela, una experiencia absolutamente recomendable, impresiona el enclave y las ruinas, testimonio de un tiempo de gloria y prestigio. El mayor enigma, como apunta le propio Sobrino, se refiere al papel de las pinturas, el último testimonio perdido de Arlanza. Una parte de ellas fueron vendidas a un precio irrisorio y se fueron a Estados Unidos. Suerte que todavía hoy se puedan ver una pequeña parte en el Museo de Arte de Cataluña (MNAC). Cualquiera que se acerque a Arlanza podrá observar, con la ayuda inestimable de la persona que atiende el monumento, las últimas huellas de las pinturas de San Pedro.

Pinturas San Pedro.jpg
Pinturas del monasterio conservadas en el MNAC. C. R. 

En compañía de aquellas ilustraciones, en las postrimerías del siglo XIII, un monje escribió en el scriptorium de San Pedro la única obra que se atribuye al mester de clerecía, el más que célebre Poema de Fernán González.

Galería de San Pedro de Arlanza.

*Monasterios. Miguel Sobrino (La esfera de los libros).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s