La Historia pervive en Santa María de Moreruela

Moreruela cabecera.jpg
Monasterio de Santa María de Moreruela. Miguel Rodríguez Gómez 

Dos décadas de investigación y arqueología han permitido identificar los espacios del monasterio, los usos y ampliaciones a lo largo de los siglos y las características de la vida de los monjes en uno de los primeros edificios instalados por el Císter en la península.

Una auténtica «mina» de pistas sobre cómo vivieron los monjes durante siglos. La información oculta en las ruinas de Santa María de Moreruela era de tal volumen que seguramente los especialistas se sintieron abrumados al abordar la «reconstrucción» de la historia de uno de los santuarios más importantes del Císter en nuestro país. Más de dos décadas de análisis de las fuentes, estudio de las huellas históricas y excavaciones arqueológicas, sabemos un poco mejor cómo era la vida religiosa en el paraje. Ahora en otoño, cuando los árboles mudan sus colores en la estación más bonita del año, puede respirarse con más solemnidad si cabe la necesaria calma que acompañó este espléndido monumento durante siglos.

Moreno Moreruela.jpg
Catálogo Monumental de Zamora. Manuel Gómez-Moreno.

La fábrica original vino marcada por las normas de la orden del Císter, que conllevó traer a España los dictados de la célebre abadía suiza de Saint Gall. Si el edificio hubiera llegado tal cual a nuestros días, habría sido mucho más sencillo descifrar la vida monacal en la zona. Ocurre que, como en muchos de los espacios legados por el pasado, la vida fue cambiando. La arquitectura también. Moreruela recibió diversas y profundas reformas en los siglos XV y XVII, cuando concibió nuevos espacios.

Después de sufrir las consecuencias de la desamortización de 1835, el bellísimo monasterio quedó maltrecho. Tanto que se convirtió en lugar de dominio público (en el mal sentido). Los vecinos de Granja de Moreruela recuerdan el uso del recinto casi como un prado más para el pasto de los animales. Y hay aún quien recuerda cómo algunos de los sillares del maltrecho cenobio emigraron para dar prestigio para ayudar a restaurar algunas de las casas de la zona.

En 1995, la Junta de Castilla y León se hizo cargo de la titularidad del monasterio. Y ahí comenzó una carrera investigadora por conocer la realidad de los espacios: las trazas de los paramentos aún en pie, las excavaciones y los nuevos hallazgos permitieron recomponer el sistema de agua corriente y evacuación del edificio, así como las ampliaciones de los espacios de bodega, biblioteca o celdas de los monjes.

Nuevas obras e investigaciones convendrán en aclarar los enigmas que aún se ciernen sobre Santa María. Aunque algunos de ellos ya son bien conocidos. Tal y como apuntan los promotores del estudio del monasterio, «los edificios se caen, pero la Historia (con mayúsculas) desaparece».

Más información aquí.

Para visitas*:

Invierno (de octubre a marzo y de miércoles a domingo. De 10 a 13.50 y de 15.30 a 17.15 horas.
Verano (de abril a septiembre y de miércoles a domingo). De 10 a 13.50 y de 16.30 a 20.30 horas.
* Horarios sujetos a variaciones en función de los criterios de la Junta de Castilla y León.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s