La controvertida estrategia del historiador para que el arte no acabara en manos de coleccionistas y museos extranjeros restó reconocimiento a una de las figuras más potentes en la cultura catalana y española del siglo XX
Retrato de Josep Pijoan en el siglo XIX, a cargo de Joaquim Torres-García. MNAC.
Quizá su carácter controvertido, polémico, tan valiente como temerario, le han restado méritos a Josep Pijoan para ser coronado como una de las figuras que más han aportado al conocimiento y la divulgación del arte en general, y del pasado cultural de Cataluña en general. Pijoan (Barcelona, 1881-Lausana, Suiza, 1863) fue el impulsor de una de las obras de divulgación artística más reeditadas e internacionales, Summa Artis, así como de las instituciones clave para entender la cultura catalana: el Instituto del Patrimonio Catalán y la Biblioteca de Cataluña.
Imagen de la cubierta y contraportada de «El románico español».
Más que una guía al uso del arte románico -habiendo, com hay, trabajos muy depurados en este sentido- «El románico español» ha apostado por diferenciarse en el mercado editorial, ofreciendo al lector una «aventura constante» a través del patrimonio de España y su evolución en los dos últimos siglos.
Los vecinos de San Esteban de Gormaz descubren los restos de la “iglesia vieja”, desaparecida hace un siglo, en una finca de lujo en venta en Camprodón, Girona
Un relieve del monasterio de Sant Pere de Rodes es la pieza estrella de la interesante colección de escultura románica, pilar fundamental del Museo Marès del Barrio Gótico de Barcelona
El periodista José María Sadia explora en su segundo libro (editorial Almuzara) las circunstancias, historias y personajes que dieron luz a edificios tan emblemáticos como Sant Climent de Tahull, San Baudelio de Berlanga o San Juan de la Peña
Torre defensiva del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. C. R.
Los monjes benedictinos protagonizaron el esplendor del monasterio románico, enclavado en un privilegiado paraje natural de castaños y robles, donde se desarrolló la llamada viticultura heroica a orillas del río Sil
Un anticuario de Zamora adquirió la ruinosa iglesia hace un siglo para vender la escultura al Metropolitan, donde está considerada como una obra maestra del románico del siglo XII